Reseña | «Verano» de C. M. van den Heever

11

La literatura afrikáner es prácticamente desconocida para los lectores en lengua española. Si alguien siente la curiosidad de asomarse a ésta tendrá que conformarse con leer a estos autores bóeres en una traducción al inglés, pues en español no hay prácticamente nada traducido y —hasta donde yo sé— solo existe una traducción del Somer de C. M. van den Heever para conmemorar el centenario de este escritor afrikáner en 2002. El escritor Cristiaan Maurits van den Heever (1902-1957) nació un 27 de febrero de 1902 en el campo de concentración de Norvalspont, en plena Segunda Guerra Bóer que enfrentó al Imperio Británico contra la República Sudafricana y el Estado Libre de Orange. Heever estudió en la Universidad del Estado Libre (Bloemfontein, Sudáfrida) y en la Universidad de Utrech (Países Bajos) donde realizó sus estudios en afrikáans y neerlandés; también fue un defensor del idioma afrikáans y su cultura frente al dominio inglés, por lo que fundó y presidió hasta su muerte la Afrikaanse Skrywerskring (Círculo de Escritores en Afrikáans), ganó por dos veces el premio Hertzog —el más prestigioso galardón en lengua afrikáans—, la primera vez en la categoría de poesía por el poemario Die nuwe boord y la segunda por la novela Laat vrugte. Fue miembro de los Dertigers —junto a N. P. van Wyk Louw, W. E. G. Louw, I. D. du Plessis, Elisabeth Eybers y Uys Krige,—, un grupo de poetas en lengua afrikáans que, ayudándose del spreektaal (lenguaje hablado) y a través de descripciones paisajísticas, pretendían realizar una poesía intimista, intensa y profunda que dejara una huella indeleble en la literatura universal. Pero además de poeta fue un prolífico escritor que cultivó la novela, el cuento y, además, escribió ensayos sobre la cultura afrikáner. La poética de C. M. van den Heever parte de la fatalidad que planea sobre el hombre, el peso del pasado en su porvenir, la brevedad de la vida, la melancolía, la belleza del campo frente a la alienante vida en la ciudad —tema que puede recordar a algunas obras del novelista vallisoletano Miguel Delibes— y la soledad.

Verano (Somer) fue publicada en 1935 y quizás sea su novela más popular de C. M. van den Heever. Un caluroso día de diciembre del verano austral en el Estado Libre de Orange un vagabundo llamado Wijand Naudé solicita trabajo como segador en una granja y Tom du Preez, el dueño de la finca, lo contrata para recoger el trigo antes de que el granizo eche a perder la cosecha. La otrora granja familiar está ahora dividida en tres partes, la propiedad del campesino Tom, la de su hermano Frans —que está pasando un apuro económico— y la parcela propiedad de Faan Venter, que la compró a Lukas, el otro hermano de Tom que emigró a Johannesburgo para trabajar en las minas, y que está también interesado en la finca de Frans. Por otro lado, Hannes —el hijo de Faan— está enamorado de Linda —la joven hija de diecisiete años de Tom— quien a su vez se ha enamorado de Wijnand, el misterioso jornalero que ha entrado a trabajar para su padre, iniciando un complicado triángulo amoroso que enfurece a Hannes….

C. M. van den Heever en su juventud.

Para ser una novela breve trata varios temas y pasiones humanas como la codicia, los celos, el descubrimiento del amor, la lucha del hombre contra la naturaleza o los lazos que unen a los hombres con la tierra de sus antepasados (la granja frente a Johannesburgo). En cuanto a los personajes, Faan está marcado por la codicia, Frans es una figura trágica que cae abatido cuando la tragedia le alcanza, mientras su hermano Tom está más cerca al ideal calvinista pues se adapta a todos los cambios de la naturaleza y está seguro de que a través del trabajo duro logrará sobreponerse a todas las dificultades, ya que cree que los ciclos naturales que afectan a los hombres se repiten una y otra vez. Por otro lado, en Linda está despertando el amor por el melancólico y maduro Wijnand, que sabe que su amor es imposible y que será una lección de vida para la joven, mientras que Hannes siente un amor exacerbado por la hija de Tom y, además, tiene celos del vagabundo. En Somer la sombra de la moral calvinista que planea por toda la novela y parece que para C. M. van den Heever cualquiera que la transgreda estará tocado por el infortunio sin posibilidad de redimirse, pues la impureza no puede consentirse y debe de ser castigada.

Cuando uno empieza la lectura de Somer (Verano) se da cuenta casi de inmediato que está ante una de esas obras literarias imperecederas que nos habla de temas universales como la lucha del hombre por la vida y de la alienación y el desarraigo que viven los hombres de campo cuando tienen que dejar su hogar y emigrar a la hostil ciudad para dedicarse a la minería («Es una lástima que los hijos abandonen así la tierra de los padres»). Y es que uno no puede dejar de conmoverse por ese impetuoso romanticismo que C. M. van den Heever imprime a esta novela realista ni por esos personajes que sobreviven como pueden en este valle de lágrimas y sus desdichas. Pero sin duda uno de los puntos fuertes de la novela es el retrato costumbrista o realista de la vida de los bóeres con sus penalidades, sus incertidumbres y —por qué no decirlo— sus complicadas relaciones con la población negra. Somer es una de esas novelas que leo cada dos o tres veranos y cada vez me sigue conmoviendo como en la primera lectura, además me sigue ofreciendo algo nuevo cada vez que acompaño al taciturno Wijnand a segar esos campos de trigo sudafricanos. Ojalá algún día alguien se atreva a publicar otras obras de Heever como Laat vrugte o de algún autor distinto en lengua afrikáner.

Ficha técnica:

Título original: Somer.

Autor: C. M. van den Heever

Traducción: Santiago Martín y Juan Miguel Zarandona.

Número de páginas: 152.

Editorial: Ediciones Universidad de Valladolid.

Año: 2002.

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones