Reseña | «La sombra del Coyote (El Coyote #5)» de José Mallorquí

7

La quinta novela del Coyote comienza con dos prólogos separados en el tiempo por una década —1849 y 1859—; en el primer prólogo el pequeño Joseph Forbes observa con impotencia como el hacendado Isaías Bulder asesina, con la ayuda de seis de sus secuaces, a su padre. Una vez que ha bajado a su progenitor del árbol en el que ha sido ahorcado y enterrarlo, aparece El Coyote para proteger al joven Forbes le proporciona una nueva identidad, Nick Searles, y le cita en la Misión de San Juan de Capistrano exactamente diez años después para ejecutar su venganza. El segundo prólogo diez años después del asesinato de su padre, Nick Searles ,junto a otros dos pistoleros, atraca un banco. En su huida mueren sus dos cómplices y Searles llega casi por casualidad a la Misión de San Juan Capistrano donde se le da refugio mientras espera encontrarse con El Coyote, quien le ofrece formar parte de su red de ayudantes y a cambio él le ayudará a vengar la muerte de su padre, pero tendrá que obedecer ciegamente las órdenes del Coyote. Así pues Nick Searles se dirige a Esperanza donde por orden del Coyote entrará a trabajar como capataz del rancho P Cansada, allí descubrirá que su propietario, Abraham Meade, está siendo extorsionado por Bulder, quien además ha infiltrado en el rancho a varios de sus hombres como vaqueros. Isaías Bulder exige a Meade que despida a Searles y le entregue setenta y cinco cabezas de ganado, por lo que al dueño del rancho P Cansada no le queda más remedio que desaparecer y dejar sus propiedades en manos de su nuevo capataz…

Portada de la edición francesa de «L’ombre du Coyote», 1949.

En esta novela Mallorquí da una pequeña vuelta de tuerca a lo que nos tenía acostumbrados y presenta una historia protagonizada por Nick Searles, uno de los aliados del Coyote, manteniendo al héroe californiano en la sombra —como ya adelanta en el título— como personaje secundario que solo aparece cuando convenientemente la acción lo requiere —por ejemplo que la emboscada Bulder tiende a Searles— , siendo en la mayor parte del relato la mano que mueve los hilos mientras que Searles sería su brazo ejecutor;  y a diferencia de las cuatro novelas anteriores no aparece el personaje de César de Echagüe, pero es que además se nos anuncia en el segundo prólogo que Leonor de Acevedo murió durante el parto de su hijo, lo que le da a la figura del Coyote un aire más sombrío si cabe. El tema principal de La sombra del Coyote es la venganza, motor principal de esta historia, por la que Searles vengará a su padre, pero también hay un clásico triángulo amoroso entre Nick Searles, Carol Meade —la hija de Abraham Meade— e Isaías Bulder, aunque la relación entre Carol y Bulder puede parecer que no está muy bien desarrollada, sí hay una evolución entre el inicial desprecio de Carol hacia Searles y su progresivo enamoramiento. Una vez más el Coyote aplica su particular concepción de la justicia que choca con la justicia corrupta de las autoridades.

En La sombra del Coyote vemos como Forbes/Searles ejecuta los planes del Coyote con la obediencia ciega que éste exige. La forma de llevar a cabo su venganza Searles, el simbolismo de las muescas en el árbol donde fue ahorcado su padre y las escasas pero impactantes apariciones del Coyote —como su enfrentamiento con el pistolero Sol Naciente— son con diferencia lo mejor de esta novela. Un punto negativo es que la trama de la banda de los Máscara Blanca está poco aprovechada y podría habérsele sacado más partido, otro sería algún personaje apenas desarrollado que podría haber dado juego, pero es de agradecer que Mallorquí vaya cambiando un poco la fórmula de sus novelas para ofrecer otros puntos de vista, otras tramas y situaciones para evitar así que se hagan repetitivas. Como en anteriores entregas de las aventuras del Coyote, la novela funciona como un buen western de venganza, pero como en otras ocasiones lo más interesante es ver como con ligeras pinceladas José Mallorquí va desarrollando la figura del Coyote y como las vicisitudes de su entorno van haciendo evolucionar de forma más sombría al personaje.

[Nota: La sombra del Coyote corresponde con el número 4 de la Colección El Coyote tal y como la publicó originalmente Ediciones Clíper. Por pragmatismo sigo la numeración de la edición de Planeta DeAgostini.]

Ficha técnica:

Título original: La sombra del Coyote.

Autor: José Mallorquí.

Editorial: Ediciones Clíper.

Año: 1944.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Últimas Publicaciones