En el año 1994 el célebre escritor ferrolano Gonzalo Torrente Ballester presentó al Premio Azorín una novela corta llamada La novela de Pepe Ansúrez con la que se hizo con dicho galardón. La decisión del jurado de otorgarle el premio a Torrente Ballester despertó una agria polémica, ya que se interpretó la decisión del jurado como una estrategia publicitaria para darle prestigio al galardón que inauguraba una segunda etapa auspiciada por la Editorial Planeta y despertar el interés de otros insignes escritores en participar en él más que por la calidad literaria de la novela. No es de extrañar esa desconfianza ya que sobre la Editorial Planeta —que junto al ayuntamiento de Alicante impulsa el Azorín— desde hace décadas ha existido la sospecha —o la certeza— de ofrecer su prestigioso Premio Planeta, como denunciaron en su momento autores como el vallisoletano Miguel Delibes y el argentino Ernesto Sabato. Sin embargo, no es el propósito de estas líneas iniciales emponzoñar los méritos de esta obrita de Torrente Ballester —que los tiene, y muchos—, sino la de desconfiar de los premios a autores consagrados y la de contextualizar la aparición de esta novela.
Polémicas pretéritas aparte, La novela de Pepe Ansúrez cuenta la historia de Pepe Ansúrez, un empleado de una sucursal bancaria que tiene la reputación de ser el mejor poeta local de una anónima ciudad de provincias. Durante un evento anual de la caja de ahorros y tras leer un soneto Ansúrez anuncia que pretende escribir una novela, las reacciones ante tal declaración no se hacen esperar y por toda la localidad surgen toda una serie de habladurías y correveidiles sobre el argumento de la obra. También levantan como no las envidias de su compañero y enemigo Perico, un prosista que no cree que Ansúrez tenga el talento para destacar en la narrativa pero que igualmente se siente amenazado ante el anuncio de su compañero; y también despierta el recelo de don Leónidas, el director de la caja de ahorros, quien pide que en la novela incluya un romance —que desconocemos hasta qué punto sabe el protagonista que es real— entre Elisa, la novia de Pepe Ansúrez, y él…
En esta novela Gonzalo Torrente Ballester satiriza el ambiente de la vida en una pequeña localidad de provincias donde todo el mundo se conoce y cualquier acción que haga sacar los pies del tiesto convierte a esa persona en la comidilla del pueblo coartando de este modo la libertad de la gente con el «qué dirán», pero también del miedo de sus gentes de verse retratados en la novela que está escribiendo Pepe Ansúrez y de las presiones que recibe el vate mientras éste se decide por cómo abordar su obra que pretende retratar esa vida de provincias, pues todos piensan que pueden tener voz y voto en lo que Ansúrez puede escribir, no vaya a ser que este novelista en ciernes airee las vergüenzas de sus conciudadanos. Sin duda da mucho que hablar una novela que no ha sido escrita. Otro tema interesante que toca la obra es el de las enemistades literarias como la que el poeta y el prosista de la novela se ven enzarzados, esa mítica enemistad casi inmemorial y cainita que siempre ha existido entre escritores, ya sea por celos por éxitos o por cuestiones literarias —Cervantes y Lope de Vega, Quevedo y Góngora, Faulkner y Hemingway, García Márquez y Vargas Llosa, Umbral y Pérez-Reverte—, el miedo al éxito del otro es lo que empuja al prosista a intentar escribir otra novela. Cómo otros tantos protagonistas torrentistas, Pepe Ansúrez es un poeta —pienso, por ejemplo, en el José Bastida de La saga/Fuga de J.B. o en el Filomeno Freijomil de Filomeno, a su pesar—, Gonzalo Torrente Ballester era un ávido lector de poesía pero su producción poética —hasta donde alcanza mi conocimiento— es prácticamente nula por lo que parece intentar reflejar el deseo —o la frustración— del propio autor de ser poeta o al menos de enfatizar su amor o respeto hacia esa figura del vate provinciano.
La novela de Pepe Ansúrez aborda el tema de la metaliteratura de una manera desenfada mofándose de ella de una manera sencilla pero sarcástica escribiendo sobre la génesis de una novela. Irónicamente el título de la novela alude a una novela que ni siquiera llega a escribirse. También trata el tema de la libertad creadora, ya que Pepe Ansúrez es presionado por su jefe para que quite y ponga cosas en su futura obra, sus conciudadanos también opinan sobre lo que su insigne poeta debería escribir y se reflexiona, en última instancia, hasta qué punto son libres los escritores ante un hipotético público lector, ante sus editores, ante otros colegas, ante su familia. Torrente Ballester, en definitiva, se ríe de esas obras literarias sobre metaliteratura que desde hace ya varias décadas han proliferado con mayor o menor fortuna por las librerías, realizando Torrente una parodia muy lograda sobre la vida literaria en las pequeñas ciudades.
Ya el mismo hecho de su brevedad, su aparente simplicidad argumental y temática revelan una novela meditada. Torrente Ballester firma una novela sobria pero muy elocuente, ya que no le hace falta a Gonzalo Torrente Ballester escribir mucho para expresar todo ese torrente de ideas que tiene sobre la génesis de una novela. Pero por más que le doy vueltas a la novela no puedo dejar de sentir que es una obra menor dentro del corpus literario de Gonzalo Torrente Ballester y que palidece ante obras monumentales como La saga/Fuga de J.B., La isla de los jacintos cortados o la célebre trilogía de Los gozos y las sombras, a pesar de ser una novela menor de Torrente Ballester, son embargo esta novela es la gran desconocida para el público lector en general e incluso para otros ávidos lectores torrentianos, y es que por desgracia también el resto de la obra del escritor ferrolano está siendo injustamente olvidada y que humildemente desde este blog vamos a tratar de ir rescatando para que otros se animen a descubrir o revisitar a uno de los más grandes literatos del siglo XX. más vale una novela torrentiana aparentemente menor que muchas de las obras de usar y tirar que se editan a día de hoy, al menos La novela de Pepe Ansúrez es una novela breve simpática que deja un buen regusto durante un tiempo y una sonrisa en la cara mientras la lees, ya que pocos escritores vamos a encontrar que manejen la sátira y la parodia de una forma tan natural como Gonzalo Torrente Ballester.
Ficha técnica:
Título original: La novela de Pepe Ansúrez.
Autor: Gonzalo Torrente Ballester.
Número de páginas: 160.
Editorial: Planeta.
Año: 1994.