Reseña | «La España revolucionaria» de Karl Marx

11

La España revolucionaria es una recopilación de artículos que el filósofo, economista y padre del socialismo científico alemán Karl Marx escribió para el periódico norteamericano New York Daily Tribune entre 1854 y 1855, que publicó estos artículos sin la firma de Marx. En este diario de corte liberal tenía en nómina a varios corresponsales en Europa que daban cuenta de los movimientos y las revoluciones liberales que acaecían por el viejo continente, por lo que cuando se produjo en España el pronunciamiento de la Vicalvarada se produce entre los lectores un incipiente interés por esta revolución por lo que se encargó a Karl Marx una serie de artículos sobre la historia revolucionaria de la nación española. En estos artículos Marx relata lo que está aconteciendo en España durante el pronunciamiento, además de dar una visión de conjunto de los antecedentes revolucionarios progresistas —si no es anacrónico utilizar este término para estas revoluciones— producidos en España, por lo que prepara una serie de artículos con este propósito, que sin embargo es interrumpido tras escribir su artículo del Trienio Liberal, dejando no sólo inconcluso este proyecto sino también huérfano de conclusiones a estos artículos. Esto no es óbice para valorar en su justa medida estos artículos de Marx y sacar algunas conclusiones sobre su visión sobre España.

En total Marx publica en el New York Daily Tribune un total de nueve artículos entre el 9 de septiembre de 1854 y el 23 de marzo de 1855 y en ellos —como ya se ha apuntado antes— el filósofo alemán pasa revista a todas las revoluciones liberales ocurridas en el Reino de España. En el primer artículo habla de los antecedentes revolucionarios de España desde la rebelión de los nobles contra Juan II y Álvaro de Luna o contra Enrique IV y el marqués de Villena en los siglos XIV y XV respectivamente, y otras como las de Portugal y Cataluña en tiempos de Felipe IV contra el gobierno del Conde-Duque de Olivares, siendo, según Marx, la más importantes de todas estas rebeliones la más importante la de los Comuneros. En el segundo artículo trata sobre las abdicaciones de Bayona y el levantamiento del pueblo español contra la invasión francesa de la península ibérica hasta la batalla de Bailén. El tercer artículo habla de la importancia vital de las Juntas provinciales para resistir al ejército napoleónico y cómo «la revolución española fracasó por esforzarse en conservar un carácter legitimista y respetuoso». En los siguientes seis artículos sigue hablando de los esfuerzos de la Junta Central de tomar las riendas del gobierno y la reunión de las fuerzas progresistas en Cádiz para promulgar la Constitución de 1812 y la derogación de dicha constitución por parte del rey Fernando VII, el levantamiento de Riego de 1820 para restaurar la Constitución de Cádiz y finalmente el trienio liberal. Por desgracia aquí se interrumpe esta serie de artículos de Marx sobre la España revolucionaria que tardaría muchos años en ser traducidas al español.

Si bien el carácter historiográfico no es el punto más importante ni interesante de estos artículos, sí lo es, sin embargo, la visión que ofrece Marx sobre la historia revolucionaria de España, que no dejaba de ser para él un país preindustrial en el que no podría producirse la revolución proletaria, ya que Marx pensaba que solo podría darse en un país industrializado como Francia, Reino Unido o Alemania, y ni siquiera hubo un representante marxista en España hasta los últimos años del siglo XIX. Aunque no ofrece conclusiones, sí se atisba un respeto por los revolucionarios liberales españoles, con sus aciertos y sus errores, y sobre todo la importancia que le otorga a la Constitución de 1812, su espíritu revolucionario y el cambio y regeneración política que imprimió en su corta vida, hasta que fue derogada por las fuerzas absolutistas, y, sobre todo, la paradoja que un producto político tan radical, jacobino, liberal, moderno y rompedor para la época y el contexto donde nació pudiera surgir en la oscurantista y clerical e inquisitorial España. Una respuesta corta —que no da Marx— sería el impacto de La Leyenda Negra en el imaginario europeo y patrio que impide creer que un país como España, atrasado y absolutista según algunos, pueda producir una constitución tan puntera como la que se promulgó en Cádiz en 1812; mientras que las élites políticas e intelectuales de España no estuvieron a la altura del momento histórico y entre afrancesados y los legitimistas que abogaban por devolver el trono al rey felón, Fernando VII, finalmente fueron una pensada losa que hundieron finalmente a España.

A todos los interesados en la historia de España, el Ser de España (o el problema de España), en la política histórica española, las guerras napoleónicas o en las ideas revolucionarias en la Europa de principios del siglo XIX, encontrará en La España revolucionaria un filón donde encontrar algunas ideas muy interesantes de Marzo sobre las revoluciones liberales españolas. Pero, sobre todo, los valiosos comentarios que Karl Marx hace de la Constitución de 1812, ya que su visión positiva de la constitución promulgada en Cádiz una visión distinta de la que normalmente se tiene de la España decimonónica, más relacionada con los desastres de la guerra y las pinturas negras goyescas que con un texto, si bien anecdótico por la corta vida que tuvo, muy influyente en las siguientes constituciones españolas de aquel siglo. Por desgracia Marx no pudo o no le interesó terminar estos artículos dirigidos a un público burgués estadounidense que podrían haber arrojado conclusiones muy interesantes. Si bien Marx, no estaba interesado en España por su economía preindustrial, sí que parece que tuvo en alta estima a los hombres que parieron una constitución como la Pepa y dejó escrito que ningún país europeo era más desconocido que España, por algo sería…

Ficha técnica:

Título original: Revolutionary Spain.

Autor: Karl Marx.

Número de Páginas: 200.

Traducción: Jorge del Palacio Martín.

Editorial: Alianza.

Año: 2014.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones