Reseña | «Grupo salvaje. El libro del 50 aniversario»

107

Iniciada la década de los 60 era más que evidente que la edad de oro del western (y de Hollywood), esa que tantas tardes de gloria había dado al cine en las dos décadas anteriores, había llegado a su fin. La crisis sociopolítica que estaban viviendo los Estados Unidos de América, la influencia del cine europeo estaban propiciando una serie de cambios a nivel social y cultural que también estaban afectando al cine en general y al western en particular. Aunque los viejos maestros del western como John Ford o Howard Hawks estaban languideciendo, todavía filmaron sus últimas obras maestras como El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shoot Liberty Valance, 1962) o El Dorado (1966), la desmitificación que estaba sufriendo la historia de los EE. UU. y más concretamente el western propiciaron el cambio de paradigma y códigos del western al que habría que añadir la irrupción del western europeo de directores como los italianos Sergio Leone, Sergio Corbucci o de nuevas estrellas emergentes como Clint Eastwood; todos estos factores y muchos más abonaron el terreno para la irrupción de los directores del Nuevo Hollywood tal y como nos cuenta Peter Biskind en su obra Moteros tranquilos, toros salvajes. Pero entre el Hollywood Clásico y el Nuevo Hollywood hubo algunos autores bisagra y algunas películas que tuvieron tal impacto en el western y en todo el cine posterior que su influjo se sigue sintiendo en el western que se hace en la actualidad como fue el caso de Sam Peckinpah y su Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1969).

William Holden como Pike Bishop.

Celebrando el 50 aniversario del estreno de Grupo salvaje Notorious Ediciones ha publicado un volumen con textos de Ramón Alfonso, Quim Casas, Luis Frelio, Jaime Iglesias, Adrián Sánchez y con un epílogo de Miguel Marías en el que comentan todos los entresijos de la producción y el rodaje de la obra maestra de Peckinpah, además de desgranar los temas que trata el director californiano en su obra maestra. Tras una carrera forjada en series de televisión y una fama de problemático que le perseguiría hasta el fin de sus días, Sam Peckinpah dirigió su primera película Compañeros mortales (Deadly Companions, 1961) con Maureen O’Hara y apenas un año después firmó su primera obra maestra Duelo en la alta sierra (Ride the High Country, 1962) al que siguieron Mayor Dundee (Major Dundee, 1965) con Charlton Heston y Richard Harris, la productora de la película recortó tanto el metraje de ésta película que Peckinpah se quejó públicamente, esto propició su despido de la película El rey del juego (The Cincinnati Kid, 1965) que terminaría Norman Jewinson, finalmente el inesperado éxito del mediometraje para televisión Noon Wine (1966) fue su pasaporte para lograr rodar Grupo salvaje.

Sam Peckinpah durante el rodaje de «Grupo salvaje».

La trama de la película es la siguiente: Un grupo de veteranos forajidos disfrazados de soldados, liderado por Pike Bishop (William Holden), atraca una oficina del ferrocarril en una localidad fronteriza con México, tras esto son perseguidos por un grupo de cazarrecompensas encabezados por Deke Thornton (Robert Ryan) ex compañero de los atracadores quienes no tienen más remedio que cruzar la frontera buscando huir de sus perseguidores y se encuentran con un México en plena revolución. Tras esta sencilla premisa se esconde un western crepuscular complejo, desmitificador, lírico y violento a partes iguales, una historia que nos habla de la amistad, de la lealtad, de la traición, de hombres que ven agonizar su modo de vida, su mundo, su código moral y que son incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos, temas que ya exploró «Bloody» Sam en Duelo en la alta sierra y a los que volvería una y otra vez en trabajos posteriores, sin olvidar que también es una lúcida mirada sobre la masculinidad y sus fragilidades.

Robert Ryan como Deke Thornton.

En este homenaje a Grupo salvaje se hace un repaso a la carrera de Sam Peckinpah  y se ponen de relieve temas tan interesantes como lo que representa México, ese Edén recobrado y último reducto del mundo que conocieron, en la obra del director californiano, sus dimes y diretes con los productores de sus películas que le hicieron ser un paria en Hollywood y que casi todas sus películas fueran mutiladas en la sala de montaje y que solo recientemente se hayan podido rescatar la visión de su director. También nos hablan de temas técnicos como el guión de Walon Green y el propio Peckinpah, de la banda sonora de Jerry Fielding la fotografía de Lucien Ballard o del espectacular ritmo y montaje de Lou Lombardo, del uso del ralentí que después fue tan burdamente copiado hasta la extenuación por el cine posterior, de su huella en la historia del cine y como sus ecos resuenan en la actualidad, además de otros detalles de la producción de Grupo salvaje. Otro tema interesante que tocan en este libro son las fuentes de las que bebió Sam Peckinpah para parir su obra maestra y qué otro tipo de western se estaba haciendo contemporáneamente como Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969) con un espíritu diametralmente opuesto al de la película de Peckinpah (aunque no deja de ser una gran película), la obra de «Bloody» Sam está protagonizada por viejas glorias del cine para darle un tono más crepuscular mientras que la otra está protagonizada por dos carismáticos y jóvenes Paul Newman y Robert Redford. Para cerrar el volumen Miguel Marías escribe un sorprendente e interesante epílogo en el que, entre otras cosas, dice que le entusiasma menos que cuando la vio por primera vez, aunque le sigue conmoviendo, y que prefiere a día de hoy otras películas del director californiano como Duelo en la alta sierra o Pat Garret y Billy el niño (Pat Garret and Billy the Kid, 1973).

Ben Johnson, Warren Oates, William Holden y Ernest Borgnine, el grupo salvaje.

Tras leer esta obra uno siente ganas de cabalgar otra vez junto a Pike Bishop, Dutch Engstrom, los hermanos Gorch, Freddie Sykes y su perseguidor Deke Thornton para volver a emocionarse con ese final catártico que Peckinpah filmó para su western elegíaco y seguir con otras obras maestras de «Bloody» Sam como Perros de paja (Straw Dogs, 1971), La huida (The Gateaway, 1972), Quiero la cabeza de Alfredo García (Bring Me the Head of Alfredo Garcia, 1974) o La cruz de hierro (Cross of Iron, 1977). Solo queda recomendar este sincero y exhaustivo homenaje a Grupo salvaje, uno de los mejores westerns de la historia, que todo amante del Oeste, de Sam Peckinpah y del cine disfrutará y que debería tener en su biblioteca.

 

Ficha técnica:

Título: Grupo salvaje. El libro del 50 aniversario

Autor: Ramón Alfonso, Quim Casas, Luis Frelio, Jaime Iglesias, Adrián Sánchez, Miguel Marías.

Número de páginas: 208

Editorial: Notorious Ediciones

Año: 2019

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones