Reseña | «El niño gusano» de Hideshi Hino

4

El niño gusano (毒虫小僧, Dokumushi Kozō) es una de las obras más conocidas del mangaka Hideshi Hino, y con el pasar de los años se ha consolidado como un clásico de referencia para todos aquellos que disfrutan de estas extrañas historias de terror provenientes del país del sol naciente. Sampei Hinomoto es un chico de aspecto enfermizo y que no se le dan bien los estudios, lo cual le cuesta las reprimendas de su familia y de su maestra, además del rechazo de sus compañeros de pupitre. Pero Sampei tiene un gran corazón y siempre un amor inconmensurable por los animales y gusta de gozar de la compañía de todos ellos, hasta el punto que tiene un refugio secreto donde los cuida y pasa horas y horas en su compañía. Una noche, tras ser reprendido por sus padres a causa de sus malas notas académicas, Sampei es mandado castigado a su habitación, pero de camino a su habitación vomita y en su regurgitación nada un extraño gusano rojo que le pica. Tras esto el niño se pone gravemente enfermo que le hará sufrir una horripilante y nauseabunda mutación que le convertirá en un monstruoso gusano…

El argumento de El niño gusano parece remitir a grandes rasgos a La metamorfosis de Kafka, un protagonista transformado en insecto, que es encerrado en su habitación y que paulatinamente sus familiares y amigos empiezan a odiarle y rechazarle por su monstruosa apariencia. Pero a diferencia del escritor bohemio, Hideshi Hino abre la puerta a su criatura para exponerla a la sociedad que seguirá maltratando y rechazando, lo que en última instancia esta crueldad que lleva sufriendo el pobre Sampei durante toda su vida le arrastrará hacia una espiral de horrores. El mangaka no solo expone a su protagonista a estas vejaciones por parte de familiares y compañeros, sino que, en un alarde de crueldad, tanto hacia Sempai como hacia el lector, también sus amigos los animales se le vuelven eventualmente en su contra y le rechazan ante su grotesca metamorfosis en invertebrado.

Viñetas de «El niño gusano» de Hideshi Hino

El aspecto enfermizo y desagradable que el Hideshi Hino da a Sampei no es casual —aunque suele ser recurrente en sus mangas que algún niño tenga un aspecto bastante grotesco—, ya que su apariencia es el reflejo que su personalidad proyecta en los demás. Y es que Sampei no está obsesionado con sus estudios como su hermano y su hermana, sino que siente un amor inconmensurable por los animales y se siente más cómodo entre insectos, reptiles y otras alimañas que entre los humanos. Todo esto, unido al alarde de una extraordinaria torpeza de la que hace gala Sampei, despierta el rechazo de todo el mundo, lo que parece ser un reflejo de como la sociedad japonesa repudia al que saca los pies del tiesto y busca un atisbo de individualidad en una población tan gregaria como la nipona.

El dibujo de Hideshi Hino es muy expresivo con esa facilidad que tiene este mangaka para dibujar personajes y situaciones desagradables para transmitir asco, tristeza o ternura cuando toca y dejarte tras la lectura un poso de desasosiego.

Esta pesadilla kafkiana que nos ofrece el maestro Hino tiene el mismo espíritu que la reciente Monstruos del historietista británico Barry Windsor Smith, en el que los verdaderos monstruo no son las criaturas que protagonizan estas historias sino los familiares y la gente cercana que rodeaba a estos seres y que los llevaron a convertirse en monstruos. El niño gusano es una de mis mangas favoritos, pues entre toda la miseria moral y crueldad que recorre la obra con ese estilo narrativo tan personal que tiene Hideshi Hino para lograr incomodar, revolver y sacar de su zona de confort al lector hasta desembocar en un final emotivo y redentor que cierra de una forma redonda uno de los mejores mangas de terror que moran en mis estanterías.

Esta obra tuvo un curioso y pequeño impacto en el panorama musical español ya que una de las bandas más míticas del indie de nuestro país de los años 90 del pasado siglo tomó su nombre de este manga. El niño gusano estuvo liderado por el desparecido poeta y escritor Sergio Algora (1969-2008), que hacía de vocalista y que, además, aportaba como unas originales letras a las composiciones de este grupo zaragozano. La existencia de la banda fue breve, tras seis años en activo, y apenas tres discos de estudio y uno de material inédito, su discreto éxito precipitó su disolución en 1999. Pero con el pasar de los años se ha terminado convirtiendo en un grupo de culto, al igual que el manga del que tomó su nombre.

Ficha técnica:

Título original: Dokumushi Kozō (毒虫小僧)

Autor: Hideshi Hino.

Traducción: Ismael Funes Aguilera.

Número de páginas: 212.

Editorial: Ediciones La Cúpula.

Año: 2020.

 

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones