Reseña | «El invierno del dibujante» de Paco Roca

7

Hubo una época en el que la Editorial Bruguera era dueña y señora de la edición de historietas en España con publicaciones como las revistas Pulgarcito o El DDT, pero también dominaba el mercado de la narrativa popular de la novela rosa, la novela del oeste o del económico formato del bolsilibro. La Editorial Bruguera fue una pieza fundamental en la historia del cómic español puesto que bajo su sello se editaron a una serie de historietistas que se dedicaban al género humorístico y que formaron lo que se conoce como La Escuela Bruguera que su nómina estaba conformada por nombres ya míticos como José Escobar, Manuel Vázquez, José Peñarroya, Guillermo Cifré, Carlos Conti, Eugenio Giner y Jorge de la Generación del 47 o Segura y Francisco Ibáñez (entre otros) de la Generación del 57. Personajes tan inolvidables como Zipi y Zape, Las hermanas Gilda, Carpanta, Anacleto, agente secreto, Doña Urraca, Don Pío o La familia Cebolleta; pero también series más épicas, alejadas del humor que caracterizaba a los títulos mencionados antes, como El JabatoEl capitán Trueno ambos con guión de Víctor Mora y con Francisco Darnís y Ambrós respectivamente a los lápices.

En El invierno del dibujante Paco Roca echa la vista atrás a esos años de la posguerra española y el primer Franquismo para contar la historia de los llamados cinco grandes de la Escuela Bruguera (Escobar, Cifré, Conti, Giner y Peñarroya) que en 1957 abandonaron la editorial barcelonesa para publicar como cooperativa la revista Tío Vivo. Roca intercala en esta historieta dos líneas temporales para contar esta historia, la primera comienza en el momento en el que estos cinco dibujantes tienen que volver con el rabo entre las piernas a Bruguera tras el fracaso de su periplo en la revista Tío Vivo y la segunda línea temporal cuando, hartos de su situación precaria deciden abandonar Bruguera para fundar su propia revista orientada a un público adulto y tener el control sobre su obra. Obviamente Bruguera no iba a dejar escapar a sus cinco mejores dibujantes tan fácilmente y hará todo lo posible por hacer naufragar está aventura editorial para que estos cincos dibujantes tengan que verse obligados a regresar a su antigua editorial.

Viñetas de «El invierno del dibujante» de Paco Roca

En esta historieta —o tebeo o cómic o novela gráfica, ¡Qué más da como lo llamemos!— Roca, tomando un estilo realista y como punto de partida para su obra el momento en que José Escobar, Eugenio Giner, José Peñarroya, Guillermo Cifré y Carlos Conti echan un pulso a Bruguera, nos cuenta una historia sobre la libertad creativa y sobre la propiedad intelectual y los derechos que los autores tienen sobre su propia obra, sobre la lealtad y la traición, sobre la amistad y la relación entre artistas. Pero también muestra la cara oculta de la edición de tebeos o lo que ocurre entre bastidores, la mala praxis que cometían algunos editores —como por ejemplo plagiar traducciones cambiando lo mínimo para hacerla pasar por original o el boicot al que someten a la competencia— o la explotación de sus de sus equipos creativos. Pero aunque abandonaran el barco los cinco mejores dibujantes de la editorial se queda el pícaro Manuel Vázquez — quien añade el toque de comicidad para destensar el relato, todo un maestro del cómic y también del arte del sablazo que inspiraría al moroso de 13, Rue del Percebe— y entra a engrosar la nómina de historietistas de Bruguera un jovencito llamado Francisco Ibáñez, seguidor del estilo de Vázquez, que ya está bosquejando por entonces al que será el personaje más famoso de la historia del tebeo español: Mortadelo. Otros personajes relevantes que aparecen en esta historieta son Víctor Mora (creador de El capitán Trueno y redactor e Bruguera), Armonía Rodríguez (coordinadora editorial, traductora y guionista) o Rafael González (redactor jefe de Bruguera).

El dibujo de Paco Roca, con un trazo limpio y un estilo deudor de la Línea Clara de la tradición francobelga, traslada al lector a esa España cenicienta y lo sumerge en el ambiente melancólico y apagado que se vivía en esa época; eso está enfatizado en la línea argumental en que estos dibujantes tienen que volver a Bruguera en los que utiliza una paleta más agrisada, mientras que la época en que están editando su propia revista los colores que utiliza son más cálidos y transmiten la felicidad pero también la inquietud de estos personajes ante el nuevo rumbo que tomará su carrera. También llama la atención el ejercicio de investigación que Paco Roca ha realizado a la hora de recrear la cartelería y la publicidad de la época con una la cuidada reproducción, lo que aporta realismo a la obra del historietista valenciano.

A la izquierda el homenaje que Paco Roca hizo de la portada del primer número de la revista «Tío Vivo» y a la derecha la portada original.

El invierno del dibujante es un homenaje a aquellos historietistas que trabajaban como negros para editoriales como la otrora todopoderosa Bruguera por un sueldo miserable y con unas condiciones leoninas. Roca devuelve la dignidad a esas dos generaciones de dibujantes que convirtieron en arte el oficio de crear historietas, ya que tuvieron que sortear con ingenio la censura para poder hacer la crítica social que impregnaba su obra. Toda una emotiva carta de amor  a unos hombres que hicieron felices a mucha gente en una época gris de la historia de España, ya que estos dibujantes ansían la libertad, tanto creativa como personal y política, ya que casi todos fueron represaliados por el régimen del general Franco. Aunque no deja de ser paradójico —y providencial— que la época más fecunda del tebeo español se diera en una de las épocas más negras de la historia reciente de España. Para todos los que crecimos leyendo estos tebeos de la Escuela Bruguera, ya fuera en suplementos de la prensa dominical, la colección Olé o recopilados en esos imprescindibles volúmenes de Super Humor que leíamos y releíamos una y otra vez las aventuras (y desventuras) de Carpanta, Zipi y Zape, Anacleto, Mortadelo y de tantos otros personajes tan queridos y entrañables, recuperamos con esta historieta un trocito memoria de nuestra infancia y otro de la cultura española. ¡Muchas gracias, Paco!

En el décimo aniversario de esta emotiva obra de Paco Roca, la editorial Astiberri  ha vuelto a publicar El invierno del dibujante en una edición ampliada con una historieta extra que apareció en El País Semanal, material gráfico promocional, la portada italiana, etc.

Ficha técnica:

Título: El invierno del dibujante.

Autores: Paco Roca.

Número de páginas: 144.

Editorial: Astiberri.

Año: 2021.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones