Reseña | «El Coyote (El Coyote #1)» de José Mallorquí

12

El Coyote fue uno de los personajes de ficción más populares de la posguerra española junto a El Capitán Trueno, Jabato o El guerrero del antifaz. Su popularidad fue tal que pronto dio el salto al tebeo, y tuvo adaptaciones a serial radiofónico y, por supuesto, al cine. Su autor, José Mallorquí, traductor y autor de una ingente cantidad de novelas populares bajo más de treinta pseudónimos. Desde novelas de detectives, relatos de terror, novela rosa, novelas deportivas hasta westerns. En 1943 Mallorquí publicó bajo el nombre de Carter Mulford la novela El Coyote en la colección Novelas del Oeste, en seguida vio que el personaje tenía el suficiente atractivo para explotarlo y realizar una saga con un estilo folletinesco. Por lo que planteó esta idea a Ediciones Clíper y esta serie de novelas de El Coyote arrancaría en 1944 y terminaría en 1951 con 120 novelas y 10 números extra y desde 1952 la colección Nuevo Coyote que concluiría en 1953 con sesenta y dos novelas.

José Mallorquí (1913-1972).

José Mallorquí se inspiró en el personaje El Zorro de Johnston McCulley cuyas historias se publicaban en la revista All-Story Weekly. Mientras que El Zorro se ambienta en una decadente California dentro de la República de México y don Diego de la Vera lucha contra las corruptelas del gobierno mexicano (McCulley pinta una sociedad y un gobierno decadentes que justificarán la posterior guerra e intervención de los Estados Unidos contra México), El Coyote, sin embargo, se ambienta en 1851 en una California arrebatada a México e integrada como Estado de los Estados Unidos de América donde ha de enfrentarse contra los abusos y las tropelías que los nuevos gobernantes de California cometen contra la población hispana.

El Coyote tuvo un éxito casi inmediato en España lo que derivó en publicaciones en otros países como Francia, Reino Unido, Italia o Alemania lo que convirtió a su autor, José Mallorquí, en uno de los escritores españoles más traducidos de su época. En España la colección de El Coyote ha conocido seis ediciones en seis editoriales distintas: Editorial Clíper (1944-1953); Ediciones Cid (1961-1964); Editorial Bruguera (1968-1971); Ediciones Favencia (1973-1977); Ediciones Forum (1983-1984); Planeta DeAgostini (2003-2004). Más recientemente, en el año 2013, la Editorial Cátedra publicó dentro de su colección Letras Populares El Coyote. El Diablo en Los Ángeles. Don César de Echagüe que rescatan estas dos novelas de José Mallorquí edición, introducción y notas a cargo de Ramón Charlo y con introducciones a cargo de César Mallorquí y Luis Alberto de Cuenca, lo que quizás pudiera ser la primera piedra para una edición crítica de El Coyote. Además, el ya citado Ramón Charlo ha escrito varios ensayos dedicados a El Coyote como El Coyote. Los personajes (2000), El Coyote. Los lugares (2003), José Mallorquí creador de El Coyote. Estudio sobre su vida y su obra (2004), El Coyote. Los hechos (2005) y El Coyote y sus portadas (2007).

Su impacto en la cultura popular fue muy importante en su época y la figura de El Coyote fue adaptada como tebeo por Francisco Batet para la misma Editorial Clíper en 1948 —que publicó además Almanaque Coyote-Oeste, 1946 y una colección de cromos—y, más tarde, en 1983 fue adaptada por Julio Bosch y José María Bellalta para la Editorial Forum. Tuvo una adaptación radiofónica y también inspiró cuatro películas: las mexicanas El Coyote (Joaquín Luis Romero Marchent, 1955) y La justicia de El Coyote (Joaquín Luis Romero Marchent, 1956) ambas con Abel Salazar en el papel principal; la italiana El vengador de California (Il segno del Coyote, Mario Caiano, 1963) en clave de Spaghetti Western con Fernando Casanova como El Coyote; y, treinta y cinco años después de ésta última, la española La vuelta de El Coyote (Mario Camus, 1998) con José Coronado como protagonista. En 1998 el mítico grupo malagueño Tabletom dedicó una canción a El Coyote que fue incluida en su LP La parte chunga y al año siguiente Correos emitió un sello dedicado a El Coyote para su serie Cómics. Personajes de tebeos utilizando una ilustración de Francisco Batet.

Sello de Correos dedicado a «El Coyote» la serie “Cómics. Personajes de tebeo” emitido en 1999 y con un valor facial de 70 pesetas.

En esta primera aventura de El Coyote —publicada más adelante como número extra por Ediciones Clíper— encontramos una California en la que los nuevos gobernantes pretenden revisar los títulos de propiedad de ranchos y tierras para arrebatárselos a sus legítimos dueños. Además,  el general Clarke junto a sus esbirros Lukas Starr y Charlie Adams conspiran para asesinar a Edmonds Greene, delegado del gobierno federal que se opone a estas prácticas ilícitas y que tiene simpatías por la población hispana. Por otro lado el joven César de Echagüe, hijo de un rico hacendado del mismo nombre, regresa a la ciudad de Los Ángeles tras pasar unos años de formación  en Cuba y México. Los Echagüe son una vieja familia noble californiana en cuyo blasón se podía leer el lema «De valor siempre hizo alarde la casa de los Echagüe». Durante el curso de una conversación se menciona a un misterioso forajido al que llaman El Coyote «que va enmascarado, que viste a la mexicana y que maneja el revólver como un norteamericano» que está del lado de los californianos y al que temen los norteamericanos. César de Echagüe con sus impertinencias, su modales afeminados y su actitud cínica sacan de quicio al viejo don César —su padre— y a su hermana Beatriz de Echagüe. Su relación con su novia Leonor de Acevedo y con su cuñado en ciernes, Edmonds Greene, se romperán tras una agria discusión en la que el joven Echagüe acusa al señor Green de ser El Coyote por su manejo del revolver y su posición a favor de la población hispana. Tras esto Edmonds Green es tiroteado y se culpa a al pequeño propietario Telesforo Cárdenas del atentado, será entonces cuando El Coyote trate de impartir justicia…

Cartel de la película «El Coyote» de Joaquín Luis Romero Marchent, 1956.

En El Coyote se nos presentan a algunos de los personajes más importantes de la serie, también se plantean temas como el enfrentamiento latente entre la antigua población hispana y la nueva población anglosajona —que se puede ver reflejado en el juicio contra Telesforo Cárdenas, en las injusticias cometidas contra la población hispana por parte del gobierno o en las opiniones del general Clarke sobre los mexicanos—, y por el que parece que gravitará la saga. Asimismo al lector le será revelado que El Coyote se caracteriza por ir vestido de negro al estilo mexicano, llevar antifaz y un fino bigote, ir armado con dos revólveres y marcar a sus enemigos con un disparo en el lóbulo de la oreja —del mismo modo que El Zorro marcaba con una Z a los suyos— un rasgo distintivo que deja de manifiesto su impecable puntería, además de ser un elemento típico de las novelas del viejo Oeste.

La novela popular española tiene poco o nada que envidiar al pulp anglosajón y que El Coyote puede mirar cara a cara a otros personajes tan míticos del pulp como Solomon Kane y Conan de Cimmeria o a los Mitos de Cthulhu. En El Coyote —por el momento— no encontramos elementos sobrenaturales que sí están presentes en algunas obras como la de Lovecraft o en el weird western, Mallorquí se apega más a la tradición realista española y nos ofrece un retrato lo más fiel posible de la California de mediados del siglo XIX.  Esta primera toma de contacto con El Coyote ha sido divertida y apasionante ya que contiene todos los elementos del western clásico, del pulp y del folletín, por lo que me ha dejado un grato sabor de boca con esta lectura ligera pero viva que promete dar en sus futuras entregas más momentos llenos de emoción. Quizás ofrezca un planteamiento moral algo maniqueo entre las fuerzas en conflicto —la vieja California contra la nueva California—pero esto no desmerece la calidad de la novela que utiliza las características propias del género a su favor demostrando, como ya hicieron algunos autores como Robert E. Howard o H. P. Lovecraft en revistas como Weird Tales, que se podía hacer literatura pulp de calidad. Además ha servido para quitarme de encima el vértigo que tenía de meterme en una serie tan larga como ésta y reafirmarme en mi propósito de reseñar poco a poco las 192 novelas dedicadas al héroe californiano.

[Nota: El  Coyote fue publicada originalmente en la colección Novelas del Oeste de Ediciones Clíper y más tarde aparecería como número extra de la Colección El Coyote en la misma editorial. Por pragmatismo sigo el orden de la edición de Planeta DeAgostini.]

Ficha técnica:

Título original: El Coyote.

Autor: José Mallorquí.

Editorial: Ediciones Clíper.

Año: 1943.

Publicaciones Relacionadas

1 Response
  1. Millán

    Jamás se publicó El Coyote en la editorial Molino.Se publicó originariamente en la editorial Clipper en su colección Novelas del Oeste y al año sacaron la famosa serie de 192 números

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones