Reseña | «Django. Mano de fuego» de Salva Rubio y Ricard Efa

113

Todo amante del jazz conoce el nombre de Django y su peculiar estilo de tocar la guitarra. El guitarrista de jazz Django Reinhardt (1910-1953) nació en Liberchies, Bélgica, el seno de una familia nómada gitana que pronto se establecería en el asentamiento chabolista de La Zone, en el extrarradio de París. Allí será donde aflore su afición por la música, aprendiendo a tocar el violín como su padre, desde los 12 años se enamora del banjo, instrumento que le enseña a tocar su tío, siendo ya desde edad temprana considerado un virtuoso. Como dicen de todos los genios, tuvo una personalidad difícil, algo que queda plasmada en este cómic, además de que nunca perdió ese espíritu anárquico gitano del que siempre hizo gala y del que nunca renegó, no apareciendo a tocar en concierto o viajando de aquí para allá con su clan. Pronto conocería el jazz americano y se le deberá a Django la creación jazz manouche (jazz gitano), subgénero resultado del mestizaje entre la música tradicional gitana y el swing que llegó desde Norteamérica; además, junto al violinista Stéphane Grappelli, Django fundó el Quintette du Hot Club de France, que a diferencia de las bandas de jazz de la primera mitad del siglo XX, era un conjunto de cuerda. Su técnica de tañer la guitarra impresionó a los grandes del jazz de su época como Duke Ellington, Dizzy Gillespie o Louis Armstrong, e incluso realizó alguna gira por los Estados Unidos. Por desgracia Django Reinhardt murió a los 42 años, pero su impacto en la cultura occidental no se reduce a legar a la posteridad algunas de las piezas de jazz más reconocibles, como por ejemplo, Minor Swing, sino que una de las películas más célebres del Spaghetti Western, otro subgénero fruto del contacto cultural entre Europa y América, toma su nombre en homenaje a su figura, Django (Sergio Corbucci, 1968).

Django y su hermano Nin-Nin por Ricard Efa

El tándem compuesto por Salva Rubio y Ricard Efa, que ya colaboraron juntos en Monet. Nómada de la luz, nos traen esta adaptación al cómic de la vida del célebre guitarrista de jazz manouche. En Django. Mano de fuego el guion de Rubio se sumerge en la difícil tarea de reconstruir la infancia del genio de la guitarra, intentando separar el grano de la paja, el mito de la realidad, pues la biografía de Django Reinhardt está cubierta por cierto halo de misterio. El propósito de este cómic es dar a conocer al gran público como este músico gitano, que vivía en una de las zonas más depauperadas de París, llegó a ser uno de los músicos de jazz más respetados del mundo, es por eso que se centra únicamente en su infancia. Para su guion Rubio ha consultado las obras de referencia sobre Django, bibliografía que añadirá en el apéndice al cómic, y, aunque es riguroso a la hora de plasmar la infancia y adolescencia de Django al cómic, se toma licencias dramáticas pertinentes donde la historia no alcanza a arrojar luz o para fundir varios personajes en uno para hacer más funcional la historieta.

Por su parte Efa se encarga de realizar un magnífico trabajo gráfico Django. Mano de fuego, opta por un estilo de dibujo caricaturizado y colorear en acuarela, que aporta luces cálidas y una estética amable a la historia. La composición de las viñetas es clásica pero dinámica y, así mismo, la representación de los entornos por los que se mueve Django están muy logrados, el poblado de La Zone y el de los cafés donde toca, que tanto por estética como por el ambiente marginal que bien podrían ser el mismo que los del fado, el rebético, el tango, etc. y que en todo momento nos transporta a aquel período de entreguerras.

Django, Nin-Nin y Naguine por Ricard Efa.

Originariamente publicado en Francia, Django. Mano de fuego ha sido editado en España por Norma Editorial, incluye un prólogo del música de jazz manouche Thomas Dutronc e incluye como apéndice una serie de textos y fotos que ayudan a contextualizar y profundizar en la figura de Django Reinhardt, además de la bella ilustración que Efa realizó como portada de la edición francesa, aunque la portada para la edición española seguramente refleja mejor el contenido y el tono del cómic.

Django. Mano de fuego es una historia iniciática y la historia de una obsesión, pero es también una hermosa historia de amor, de amor a la música, de amor fraternal y del amor entre un chico y una chica, y, por supuesto, una historia de superación personal. El título de la obra es una alegoría tanto a la ejecución de Django al tocar como a un evento que marcará su vida para siempre, como también es alegórico el nombre de Django, «el que despierta», y es que esta historia es lo que ocurre entre dos despestares, su nacimiento y el despertar artístico de Django Reinhardt. Uno de los mayores aciertos del cómic es que Rubio y Efa consiguen que la música esté omnipresente durante toda la historia, y aunque no la oigamos, la podemos sentir durante toda la lectura. De hecho la historieta está trufada de canciones que Django tocaba y que no son difíciles de rastrear, por si alguien quiere ambientar su lectura con la banda sonora que proponen Rubio y Efa. Una obra donde aparentemente no sobra ni falta nada, muy bien editada, con un sólido guion y un hermoso dibujo que hacen de Django. Mano de fuego una obra que no debe de faltar en las estanterías de todo fanático del jazz.

Django Reinhardt y Nin-Nin Reinhardt por Ricard Efa

LAS SEIS CUERDAS

La guitarra,
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
perdidas,
se escapa por su boca
redonda.
Y como la tarántula
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.

Federico García Lorca

Ficha técnica:

Título: Django. Mano de fuego

Título original: Django. Main de feu

Autor: Salva Rubio (guion) y Ricard Efa (dibujo y tinta)

Traductor de los textos complementarios: Diego de los Santos

Número de páginas: 88

Editorial: Norma Editorial

Año: 2020

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones