Reseña | «Viñetas de plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca» de Laura Pérez Vernetti

73

El mundo del cómic es un tema recurrente en la poética de Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), en sus versos alternan sin ningún tipo de pudor las referencias a Conan de Cimmeria o a Charles Baudelaire, y no en vano, por poner un ejemplo ilustrativo, el monográfico que le dedicó la revista malacitana de poesía Litoral llevaba por nombre «Luis Alberto de Cuenca. De Ulises a Tintín» en referencia a la pasión por el mundo grecolatino y a los cómics del poeta madrileño. Como era lógico de suponer, y tras ser musicalizado por Gabriel Sopeña para el disco Su nombre era el de todas las mujeres de Loquillo, el paso natural de la poesía luisalbertiana era metamorfosearse en viñetas de tebeo, y eso es precisamente lo que ha materializado la historietista barcelonesa Laura Pérez Vernetti en Viñetas de plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca.

Laura Pérez Vernetti nació en Barcelona en 1958, durante prácticamente toda la década de los 80 colaboró en la mítica revista El víbora y tras dejar aquella publicación empezó a publicar monográficos como El toro blanco (1989), La trampa (1990), Macande (2000),  Las mil y una noches (2002), 11 M, once miradas (2005), Nuestra Guerra Civil (2006) o Las vidas imaginarias de Schwob (2019). Pero uno de los hallazgos más interesantes en la obra de Vernetti son los tebeos que funden cómic y poesía, y que, como ella misma señala en el prólogo de Viñetas de plata, podría denominarse poesía gráfica, ha llegado a publicar una interesante serie de tebeos que orbitan en mayor o menor medida con el mundo de la poesía como pueden ser Pessoa & Cía (2011) El caso Maiakovski (2014), Yo, Rilke (2016), Ocho poemas. Novela gráfica (2016), La cólera de Baudelaire (2020) o la misma obra que nos ocupa.

Laura Pérez Vernetti en las XX jornadas del cómic de Almería en 2017.

El título Viñetas de plata homenajea el título del poemario La caja de plata (1985), que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica, y que marca un punto de inflexión dentro de su poesía. Para esta obra Laura Pérez Vernetti ha hecho una selección de quince poemas que son una excelente introducción al universo luisalbertiano para cualquiera que se asome por primera vez a la obra del poeta madrileño, pues reúnen los temas más característicos de la poesía de Luis Alberto de Cuenca: el amor, la infancia, el noir, el erotismo, el amour fou, el cine de terror… Vernetti aprovecha el estilo narrativo de estos poemas (ya que todos poseen planteamiento, nudo y desenlace) para dibujarlos con su estilo mezcla de línea clara y pop underground, como el mismo Luis Alberto de Cuenca señala en su prólogo, y convirtiendo al poeta en personaje de cómic y narrador en algunos poemas, mientras que el otros el yo poético se desliga del autor y se personifican en varios personajes ficticios. También elige el blanco y negro como guiño al cine de los años 30 del siglo XX que tanto gusta a ambos.

Viñetas de «Viñetas de Plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca» de Laura Pérez Vernetti

Los 15 poemas adaptados en este volumen oscilan entre las 2 y las 6 páginas cada uno, haciendo de su lectura algo ágil, que puede ser devorado en menos de una tarde. Pero el lector habitual de Luis Alberto de Cuenca paladeará con una copa de vino estas viñetas y disfrutará además del dibujo de Laura Pérez Vernetti y de los versos aquí adaptados para volver a ellos cada cierto tiempo. Sin embargo al neófito le servirá de iniciación a la poética luisalbertiana, pues, como se ha apuntado más arriba, se reúne aquí una buena muestra de los mundos y las obsesiones del poeta aquí homenajeado. También un sugerente punto de partida para disfrutar de las viñetas de Vernetti y de su más que interesante poesía gráfica.

En Homo homini lupus es uno de los poemas en el que el propio Luis Alberto de Cuenca es representado como narrador, aquí se rebate la teoría darwinista de que el hombre proviene del mono y se plantea la más sugerente de que desciende del lobo. Partiendo de la máxima latina popularizada por el filósofo inglés Thomas Hobbes, poeta e historietista realizan una reflexión de la naturaleza humana y del cine de licántropos, que ya desde la dedicatoria del poema a Paul Naschy, actor español famoso por sus papeles como hombre lobo, apunta a ello, para finalmente dar una vuelta de tuerca final al poema. La licantropía es también un tema recurrente en la producción luisalbertiana, no hay que olvidar que fue el letrista de la mítica canción Caperucita feroz.

Otro de los poemas que más destacan por su representación gráfica del mundo bohemio de la belle epoque y el malditismo es El libro de Monelle en el que se describe los amores de Schwob con una prostituta, en un clarísimo ejemplo de amour fou en la obra de Luis Alberto de Cuenca y que Vernetti adorna con erotismo y decadentismo.

La mentirosa y La malcasada son un buen ejemplo de monotonía conyugal y sobre las complicadas relaciones humanas, en este último los hombres, salvo el narrador, están deshumanizados y son representados con cabeza de computadora.

Aunque el erotismo es una constante en Viñetas de plata, hay algunos poemas en los que destaca especialmente ya sea por los desnudos femeninos como en Recuerdo de Lee Miller, por representar alguna parafilia, como sería el caso de La venus de los tacones, o por hacer una reinterpretación erótica del poema Fe de erratas.

El desayuno, uno de mis poemas luisalbertianos favoritos, reúne los dos temas anteriores de las relaciones personales y el amor que la historietista barcelonesa culmina con esa última viñeta erótica que interpreta los dos últimos versos del poema «Tengo un hambre atroz esta mañana. / Voy a empezar el desayuno contigo.»

Otro tema recurrente dentro de la obra de Luis Alberto de Cuenca es la serie negra, La mujer sin cabeza es la pieza de temática noir elegida por Laura Pérez Vernetti, en este poema un hombre se encuentra la cabeza de una mujer en su fregadero y llama a la policía, el un giro argumental final es muy característico del poeta madrileño.

Paseo vespertino es un poema amoroso dedicado a su mujer Alicia Mariño, con referencias a temas recurrente en su poética como el paso del tiempo, la muerte y la Edad Media, y en el que encontramos versos tan evocadores como «tú y yo solos en busca de emociones, / medievales y eternos, a caballo».

Luis Alberto de Cuenca en su biblioteca.

La poesía gráfica de Vernetti por su erotismo y por hacer suyos los poemas y los temas luisalbertianos, destacar y plasmar su propia interpretación de los mismos, adaptándolos a su mundo personal, es lo suficientemente sugerente para seguir indagando en ese interesantísimo camino que ha abierto y que en esta ocasión ha convertido en viñetas estos 15 poemas de este poeta español contemporáneo, pero que además se ha atrevido con otros poetas como el futurista Vladímir Maiakovski, con Rainer Maria Rilke o con Charles Baudelaire. Una veta que esperemos que siga explotando con tanto acierto como con estas Viñetas de Plata, pues es una forma atractiva de acercar y fomentar la lectura de poesía a jóvenes y otros lectores que de otra forma no se asomarían a este género. Esperamos que otros historietistas y editores españoles acepten el envite de hacer poesía gráfica, y, sobre todo, que el público recoja el guante.

Por último, habría que señalar la excelente edición que brinda Reino de Cordelia a esta obra, en tapa dura, y añadiendo a modo de apéndice también los poemas originales de Luis Alberto de Cuenca que inspiraron las viñetas para que el lector pueda cotejar los versos originales con las viñetas de Laura Pérez Vernetti. Además de señalar los poemarios donde se pueden encontrar estos poemas: La caja de plata (1985) / El otro sueño (1987) / El hacha y la rosa (1993) / Sin miedo ni esperanza (2002) / La vida en llamas (2006) / El reino blanco (2010) / Cuaderno de vacaciones (2014).

Ficha técnica:

Título: Viñetas de plata. Poesía gráfica de Luis Alberto de Cuenca

Autor: Laura Pérez Vernetti

Número de páginas: 120.

Editorial: Reino de Cordelia

Año: 2017

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones