Reseña | «Poética» de Aristóteles

8

Aristóteles es uno de los filósofos más importantes no solo de la cultura occidental si no también de la universal, ya que, a pesar de vivir en el siglo IV a. C., la influencia que tuvo en la posteridad hizo que muchos le llamarán «el Filósofo». Su influjo no solo se circunscribe a la Europa medieval cristiana, ya que la obra de Aristóteles fue tan importante y crucial para la escolástica y para autores como santo Tomás de Aquino, si no también tuvo una gran influencia en la cultura islámica durante la Edad Media en general y en filósofos como Averroes en particular.

Este filósofo griego nació en la ciudad macedonia de Estagira en el 384 a. C., a los diecisiete años viajó a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecerá hasta la muerte de su maestro veinte años después para irse a la ciudad de Assos. Tiempo después el rey Filipo de Macedonia le requerirá para que se ocupe de la educación de su hijo, el futuro rey y conquistador del Imperio persa, Alejandro Magno. Tiempo después, una vez que Alejandro fue proclamado rey de Macedonia, regresó a Atenas donde fundó el Liceo pero a la muerte de su discípulo en el 323 a. C. Y debido al sentimiento anti macedonio que se respiraba en esta polis ática huyó y se refugió en Calcis, en la isla de Eubea, donde fallecería apenas un año después.

La obra que dejó escrita Aristóteles constaba de unos 130 tratados de filosofía de las que, por desgracia, solo han llegado a nuestros días apenas 35 de ellas, entre las que se encuentran obras tan influyentes como Ética a Nicómaco, Ética eudomia, la Política, la Metafísica, La constitución de los atenienses, la Retórica o la Física. Estas obras se dividían entre escritos exotéricos (los que estaban destinados a ser publicados) y los esotéricos (los que estaban destinados para un uso didáctico en su escuela filosófica), la Poética era de este último tipo de obras.

La Poética de Aristóteles es una de las obras de teoría literaria más influyente de la cultura occidental, ya que durante prácticamente dos milenios fue una obra de referencia hasta mediados del siglo XVIII cuando empezó a perder fuerza. Según parece la Poética estaba dividida en dos libros, el primero sobre la tragedia y la epopeya y un segundo que versaba sobre la comedia y la poesía yámbica. Por desgracia únicamente se conserva la primera parte y mucho se ha conjeturado sobre el contenido y la desaparición del segundo libro de la Poética del que no se tienen datos precisos sobre su contenido por lo que poco o nada vamos a poder decir de esto, salvo un par de pinceladas que daremos más adelante. De lo que sí vamos a poder hablar, obviamente, es de la parte de la Poética que ha sobrevivido hasta el día de hoy.

Así, grosso modo, el filósofo estagirita expone en este breve tratado que la poesía (ποιητική) es un arte mimética ya que el ser humano imita para aprender, siendo ῥυθμός (ritmo), γλώσσα (lenguaje) y ἁρμονία (armonía) los medios para realizar μίμησις (imitación). Dentro de la poesía se pueden distinguir por un lado la ἐποποιΐα (epopeya) y la τραγῳδία (tragedia) y por otro la κωμῳδία (comedia) y la poesía ditirámbica (διθύραμβος), áulica (αὐλός) y citarística (κιθάρα), estos dos grupos se diferencian o bien porque adoptan diferentes medios para imitar o bien por los distintos objetos que pretenden imitar o bien porque imitan de una forma distinta. Por ejemplo, la tragedia se diferencia de la comedia porque la tragedia trata de imitar a personas superiores, ensalza virtudes trata de causar pena y compasión. Mientras que la comedia imita a personas inferiores, exagera el vicio, la fealdad y lo grotesco para tratar de causar risa.

Por otro lado distingue la tragedia de la epopeya en que la primera es actuada mientras la segunda es narrada y mientras la una es concisa y corta la otra gusta de relatar historias largas. Después de esto Aristóteles habla de las seis partes en que se divide una tragedia: μῦθος (fábula), ἤθη (los personajes), λέξις (la elocución), διάνοια (el pensamiento), ὄψις (la puesta en escena) y μελοποιΐα (la melopeya).

Aunque a veces se torne un texto oscuro y árido por su naturaleza esotérica —es decir, una obra que no estaba destinada para ser publicada si no para su uso didáctico en su escuela filosófica—, la Poética de Aristóteles es un texto muy interesante a muchos niveles. No sólo es una lectura obligada para cualquier estudiante de filología, si no para cualquier persona apasionada del teatro, ya que encontraremos aquí ideas como la κάθαρσις (catarsis), ποίησις (poiesis). En segundo lugar es una fuente muy importante para conocer la tragedia griega. Del mismo modo es interesante los datos que proporciona, por ejemplo, sobre las innovaciones que Esquilo o Sófocles hicieron en la tragedia al elevar los personajes que había en escena.

Durante más de dos milenios la Poética ha sido un texto fundamental para la teoría de la literatura. Tanto es así que se han vertido ríos de tinta para comentar esta obra aristotélica desde que se redescubrió en la Edad Media, tanto es así que en la novela El nombre de la rosa el italiano Umberto Eco dejó volar su imaginación y urdió una trama detectivesca entorno los crímenes en una abadía medieval en la que se alude a esta obra y se especula sobre el destino y el contenido de la segunda parte que se perdió. La Poética sería la primera de muchas poéticas que seguirían a ésta como Sobre lo sublime de Longino, Ars poetica de Horacio, Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega, Tratado de lo sublime de Nicolas Boileau, Lecciones sobre estética de Hegel, Cartas literarias a una mujer de Gustavo Adolfo Bécquer o El arco y la lira de Octavio Paz.

Aunque algunos de sus postulados parecen haberse superado a partir de la irrupción del romanticismo la Poética sigue siendo una obra profundamente interesante y sugestiva, a la vez que oscura. Es una de esas obras que todo aquel que escriba, estudie una filología o le interese el proceso creativo y analítico de las obras literarias disfrutará y sacará de ella muchas enseñanzas. No obstante, únicamente por la relación de la Poética de Aristóteles con la mítica novela de Umberto Eco ya estaría más que justificada su lectura.

Ficha técnica:

Título original: Περὶ Ποιητικῆς.

Autor: Aristóteles.

Número de páginas: 112.

Traducción: Alicia Villar Lecumberri.

Editorial: Alianza Editorial.

Año: 2013.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Últimas Publicaciones