Reseña | «El papa terrible» de Alejandro Jodorowsky y Theo

30

Siguiendo con su trilogía papal, Alejandro Jodorowsky nos ofrece en El papa terrible una fabulación del papado de Julio II. Giulianno della Rovere era enemigo visceral del papa Alejandro VI y de la familia Borgia, pero, al igual que éste, Julio II fue también un papa polémico que fue conocido como el papa guerrero por conducir en persona los ejércitos papales contra los enemigos de los Estados Pontificios. Es curioso que estas dos figuras, seguramente influidos por el espíritu del Renacimiento de su época, tomaran sus nombres de papa de los dos conquistadores más venerados de la Antigüedad, Alejandro Magno y Julio César, en el caso de della Rovere siempre me ha parecido que eligió su nombre (Julio II) como una reafirmación de su condición de italiano frente a un papa extranjero como fue el español Rodrigo de Borja. Pero no acaban aquí los paralelismos entre Alejandro VI y Julio II, ya que ambos fueron sobrinos de papas (Calixto III y Sixto IV respectivamente), se aliaron o se enfrentaron con España y Francia según sus propios intereses por expandir su poder por la península itálica, patrocinaron las artes y también tuvieron varios hijos ilegítimos.

Al igual que realizara en su anterior obra Los Borgia, Jodorowsky vuelve a huir del historicismo para crear otra obra heterodoxa, irreverente, blasfema y, fundamentalmente, provocadora. En esta ocasión el autor chileno vuelve a explorar la naturaleza corrupta del poder absoluto desde el papado de Julio II. La historieta comienza con la muerte de Alejandro VI y, una vez muerto su enemigo, con el cardenal Giuliano della Rovere tramando su escalada hasta el papado, primero ofreciendo al cardenal Francesco Todeschini-Piccolomini (Pío III) la tiara papal a cambio de que el futuro Pío III lo nombre heredero de su fortuna, y después a la muerte de éste della Rovere utilizará dicha fortuna para comprar votos necesarios para ser elegido papa, en lo que será el cónclave más breve de la historia. A partir de la coronación de Julio II su papado se convierte en una una sucesión de amoríos con jóvenes y apolíneos efebos, guerras contra sus vecinos para restaurar el poder papal en Italia, asesinatos y conjuraciones que el papa urde o tiene que desbaratar con su genial inventiva para seguir en el trono, para ayudarle nombra a Nicolás Maquiavelo como consejero (tras convencerle para que traicione a César Borgia), que a la postre también será narrador de la historia del papa y nexo con la obra anterior.

Las tres portadas de «El papa terrible» de Alejandro Jodorowsky y Theo

Alejandro Jodorowsky presenta a Julio II (Giulianno della Rovere) como un Moisés ya maduro que guía y acaudilla a la Iglesia Católica, un papa jupiterino que, como el dios olímpico, está constantemente poseído por una lujuria insaciable que lo llevan a tener romances que se asemejan a los que mantiene Zeus con Ganímedes cuando se encapricha de un jovencito. De igual modo es un papa prototípico del Renacimiento más preocupado por las conjuras dentro del seno de la Iglesia, de la política, de entretejer alianzas y de hacer la guerra contra sus enemigos que de las cuestiones religiosas; de hecho hace todo lo que está en su mano para alcanzar sus objetivos: torturar, asesinar, sobornar. No obstante, al igual que Alejandro VI, también fue mecenas de grandes artistas como Leonardo, Miguel Ángel, Rafael o Bramante, bajo su papado se proyectó e inició la construcción de la actual Basílica de San Pedro. Ambos papas son representados en sendos tebeos como megalómanos con una sed de poder que no se apaga nunca hasta practicamente llevarlos a la locura. Seguramente, y dicho sea de paso, en la descripción de los abusos y excesos, tanto de Julio II como de su archienemigo Alejandro VI, y de la descripción de la personalidad de della Rovere, además de una hiperbólica exageración, haya también un aglutinamiento de los vicios de otros papas y príncipes de su época.

Viñetas de «El papa terrible» de Alejandro Jodorowsky y Theo

Por su parte el dibujo realizado por Theo logra plasmar ese ambiente impío que impregna el guion, recogiendo por un lado la influencia del arte renacentista y por otro los pasajes más escabrosos de la historieta logra que sean más digeribles o incluso acentuarlos según convenga. En este trabajo de Theo difumina de forma genial la belleza del ideal del Renacimiento junto a lo explícito de algunas escenas eróticas, la sanguinolenta violencia gráfica, por lo que lo grotesco que emana del guion de Jodorowsky es equilibrado por el bello trazo del historietista italiano.

Siguiendo con las analogías entre Los Borgia y El papa terrible, esta última tampoco tiene un argumento historicista (ni lo pretende), ya que se basa libérrimamente en algunos episodios del papado de Julio II para tejer su historia poder y ambición. Las extravagancias que inserta Jodorowsky en el relato, como el sexo, la blasfemia, etc. hacen de ésta una lectura controvertida, pero son necesarias para exponer su visión. Aunque para los que se atrevan a entrar en el juego que les propone el artista chileno obtendrán la recompensa muy jugosa y juraría que no se sentirán decepcionados, además que aunque el guion no sea de su agrado por seguro que disfrutarán del excelso dibujo que Theo nos ofrece en esta ocasión. Es verdad que a primera vista esta historieta puede parecer que es igual a su predecesor, y en parte es cierto, pues es una rama más del mismo tronco, pero no es así del todo, este cómic tiene vida propia y aquí explora más el lado lujurioso y la personalidad iracunda del papa, el amour fou que le embarga y la pasión homoerótica que destila por todas las páginas de la historieta son explorados en esta ocasión con mayor profundidad. A los que disfrutaron con Los Borgia solo se les puede decir que gozarán del mismo modo con El papa terrible, para los que no conocen la anterior obra pueden estar tranquilos, son lecturas independientes dentro de un mismo esfuerzo por retratar la visión de Jodorowsky la corrupción del papado durante el Renacimiento.

 

Ficha técnica:

Título original: Le Pape terrible.

Autores: Alejandro Jodorowsky (guion), Theo (dibujo y tinta).

Traducción: Robert Juan-Cantavella.

Número de páginas: 228.

Editorial: Norma Editorial.

Año: 2021.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones