Reseña | «Django desencadenado» de Quentin Tarantino, Reginald Hudlin, R. M. Guéra, Denys Cowan, Daniel Zezelj y Jason Latour

3

Django desencadenado es la adaptación al cómic que hizo Reginald Hudlin del primer borrador que escribiera Quentin Tarantino y que convirtieron en viñetas los dibujantes R. M. Guéra, Denys Cowan, Daniel Zelzej y Jason Latour.

Por si alguien no ha visto el largometraje que le dió su segundo Óscar al mejor guion original a Tarantino, la trama es la que sigue: unos años antes de la Guerra de Secesión, el extravagante King Schultz, un dentista y cazarrecompensas alemán, necesita la ayuda de un esclavo llamado Django para atrapar a unos asesinos y cobrar la recompensa. Tras esto Django se convertirá en un liberto y con la ayuda de Schultz irá en busca de su esposa Broomhilda, esclava propiedad del Calvin Candie, un excéntrico terrateniente aficionado a las peleas de mandingos dueño de una plantación llamada Candyland. La película contó en su reparto con Jamie Foxx, Samuel L. Jackson, Leonardo DiCaprio, Christoph Waltz, Kerry Washington, Don Johnson, Bruce Dern y el cameo de Franco Nero.

El mayor punto de interés que tiene esta adaptación al cómic de Django desencadenado son las escenas que fueron eliminadas del guión definitivo y que aportan una información adicional a la historia. Por ejemplo, como Django fue vendido, toda la historia de Broomhilda y como llega a ser propiedad de Calvin Candie. En comparación con la película, creo que está más marcado que el verdadero villano de la historia es Stephen, el esclavo de Calvin Candie, un traidor para sus hermanos esclavizados y verdadera némesis de Django; mientras que el latifundista Candie, un hombre muy inculto que se hace llamar monsieur y pretende hacerse pasar por europeo lo sería del dentista King Schultz, un hombre humilde, europeo y bastante culto. También está bastante atenuada la violencia en esta adaptación al cómic de Django desencadenado, muy alejada de esa estilización, a veces incluso humorística, de la película.

Viñetas de «Django desencadenado» de Quentin Tarantino, Reginald Hudlin, R. M. Guéra, Denys Cowan, Daniel Zelzej y Jason Latour.

Tarantino no trata de ocultar sus  influencias para esta épica historia de violencia y venganza con aroma a Sergio Leone, de hecho las subraya y exhibe de manera más que evidente durante todo su guion, que van desde el spaghetti western de Sergio Corbucci (Django o El gran silencio), del blaxploitation (Mandingo de Richard Fleischer), hasta la épica germánica del Cantar de los nibelungos o a ecos satíricos de largometrajes de épica sudista como El nacimiento de una nación de Griffith o Lo que el viento se llevó de Victor Fleming.

Sin embargo hay algunos puntos negativos que le encuentro a este cómic. El primero es un ritmo irregular, incluso descompasado, en el que a veces se detiene demasiado a desarrollar cosas irrelevantes y otras pasa de puntillas por cosas que podrían resultar más interesantes para el relato. Otro punto negativo sería la ausencia de ese humor tan tarantiniano y que solo encontramos de forma circunstancial en alguna que otra ocasión. El tercer punto negativo es el dibujo, en mi opinión poco cohesionado e irregular al haber a los lápices cuatro dibujantes distintos, alguno me ha parecido mejor que otro, pero hay uno en específico que me ha parecido bastante pobre.

Haciendo una valoración global del cómic que tenemos entre manos diría que esta adaptación funciona muy bien como complemento a la película, como esos cómics de estética pulp de la década de los 70, 80 e incluso 90 que sacaban de las películas. Esta obra tiene ese valor en sí mismo, con un tono menos manierista y más contenido que le viene muy bien al cómic, aunque para el resultado sea un poco irregular, sigue teniendo ese parte de ese toque que Quentin Tarantino sabe imprimir en sus películas.

Ficha técnica:

Título original: Django unchained

Autor: Quentin Tarantino (guion), Reginald Hudlin (guion), R. M. Guéra (dibujo), Jason Latour (dibujo), Daniel Zezelj (dibujo), Denys Cowan (dibujo).

Traducción: José Torralda.

Número de páginas: 272.

Editorial: Editorial Planeta Cómic.

Año: 2019.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones