En noviembre de 1974, tras enterarse de que su amiga Lotte Eisner estaba gravemente enferma, Werner Herzog inicia un viaje a pie de Múnich a París. Herzog se calza sus botas de piel, hace su macuto y procede a realizar una travesía para visitar a Eisner en su casa de la capital francesa… Del caminar sobre el hielo es el diario de esta peregrinación para, gracias a una suerte de pensamiento mágico, salvar la vida de su amiga y mentora Lotte Eisner a través de esta pequeña odisea por el invierno alemán y francés ofreciendo su sacrificio corporal y mental como un exvoto a algún antiguo dios germánico para preservar unos años más el tesoro nacional que fue para esta generación de cineastas alemanes Lotte Eisner.
¿Pero quien era Eisner? Lotte H. Eisner fue una reputada crítica de cine de origen alemán y nacionalizada francesa, autora de un estudio seminal sobre el expresionismo alemán titulado La pantalla demoníaca. Tras el ascenso al poder de Hitler huyó de Alemania y se exilió en Francia. Allí se preocupó de rescatar todo el material cinematográfico alemán que pudo, salvando de la destrucción buena parte del patrimonio cinematográfico de Alemania de la época anterior a la II Guerra Mundial. Logrando de este modo que el archivo cinematográfico francés sea uno de los más importantes del mundo sobre el cine expresionista alemán, ya que no solo contienen películas, sino también documentos, carteles y otros materiales de diversa naturaleza. ¿Pero por qué la Eisner era tan importante como para que Werner Herzog realizara un viaje a pie desde Múnich hasta París? Pues si su importancia como crítica y conservadora cinematográfica no fuera suficiente, Eisner también fue una de las defensoras del llamado Nuevo Cine Alemán y de jóvenes directores como Volker Schlöndorff, Wim Wenders o el propio Werner Herzog, ya que pensaba que esta nueva generación de autores podría devolver al cine alemán el esplendor de la época dorada que vivió durante los años del expresionismo y la República de Weimar.

Del caminar sobre el hielo es un brevísimo diario sobre los veintidós días en los que Herzog caminó hasta encontrarse con Lotte H. Eisner, en los que el cineasta alemán se convertiría en un personaje egregio más de su particular universo cinematográfico. En un arrebato nietzscheano Herzog echó a andar para salvarle la vida a su amiga provisto únicamente de unas botas, una brújula y una bolsa de lona, como quien anda de promesa detrás de una procesión o una peregrinación a Tierra Santa. Durante casi el mes que dura su periplo Herzog se dedica a beber leche, orinar en una bota, entrar en casas vacías para cobijarse de las frías noches, intentar comprar película y a observar y comentar prácticamente todo lo que le llama la atención durante su caminar. Pero Del caminar sobre el hielo, además de ser una fotografía sobre ese momento y ese lugar, también es una reflexión sobre la soledad, del miedo a cruzarse con alguna persona o animal en el momento más inapropiado, pero sobre todo es, como la mejor parte de su cine, un testimonio de la lucha del hombre contra la naturaleza. La carne frente a los elementos.
En 2020 se estrenó el documental Dear Werner dirigida por Pablo Maqueda, en la que el propio Maqueda realiza supuestamente la misma ruta que Werner Herzog siguió en 1974. El director madrileño reflexiona sobre el cine de Herzog a través de una voz en off que se reduce a imitar el tono del director alemán y al propio Herzog leyendo pasajes de este Del caminar sobre el hielo mientras una cámara subjetiva avanza por la Selva Negra alemana y el espectador se muere de aburrimiento en su butaca. Maqueda no encuentra su propia voz para este homenaje que se queda en más bien un mal y grandilocuente ripio herzogiano y el proyecto no es que le quede grande a Maqueda, es que nunca termina de crear ningún tipo de interés más allá de su premisa y la participación de Herzog como lector de fragmentos de su propio diario. Una trampa mortal para cualquier amante del cine de Werner Herzog.
Sobre Del caminar sobre el hielo se podrían decir mil cosas más, y mejor expresadas de lo que yo lo he hecho, pero mejor sería leer al propio Herzog y acompañarle en este peregrinar para salvar la vida a su amiga. El sacrificio corpóreo al que el cineasta alemán se sometió sometió al exponerse al frío y a intensas caminatas desde Múnich a París que ha quedado inmortalizado en una obra tan herzogiana como sus películas Fitzcarraldo, Aguirre, la cólera de Dios, El gran éxtasis del escultor de madera Steiner, Donde sueñan las verdes hormigas, Cobra Verde o Grito de piedra. Como ya se imaginará quien lea estas líneas, Del caminar sobre el hielo es una obra ineludible para cualquier fanático del cine de Werner Herzog.
Ficha técnica:
Título original: Vom gehen im eis.
Autor: Werner Herzog.
Traducción: Paula Aguiriano Aizpurua.
Número de páginas: 120.
Editorial: Gallo Nero Ediciones.
Año: 2015.