Reseña | «Crónica negra» de Miguel Ángel Martín

8

La crónica de sucesos de un periódico puede ser una buena radiografía del tiempo en el que vivimos. La sociedad evoluciona pero los crímenes suelen producirse por los mismos motivos por los que Caín mató a Abel. Como decía, la sección de sucesos se mueve entre lo morboso y lo antropológico, entre el sensacionalismo y lo novelesco, y por supuesto pone de manifiesto los motivos a veces tan vulgares por los que una persona puede arrebatarle la vida a otra. Casi todos los periódicos tienen una sección de sucesos y todos parecen estar ávidos de tragedias que servirles a los lectores para explotarla hasta la saciedad y llegando a lo grotesco. Hasta tal punto el público se siente atraído por estos crímenes que surgieron periódicos como El caso que se nutrían exclusivamente de crónicas de sucesos.

Por algún capricho del destino a principios de los 80 un joven Miguel Ángel Martín —autor de cómics como Brian the Brain, Rubber Flesh o Ultra Brutal [Total OverFuck]— entra a trabajar en La crónica de León donde se le encarga que ilustre la crónica de sucesos. Más tarde se le pedirá que vuelque en imágenes los crímenes más célebres desde la posguerra en la provincia de León. Terminada esta aventura Martín recopilará todas estas viñetas en Crónica negra (1997), veinte años después la editorial Reino de Cordelia edita de nuevo esta curiosísima obra y tras un exhaustivo trabajo revisión la rescata para nosotros.

Viñetas de «Crónica negra» de Miguel Ángel Martín

La obra está dividida en dos partes. La primera titulada precisamente Crónica negra repasa los crímenes más célebres de la provincia de León desde la posguerra y una segunda parte llamada Sucesos en el que se relatan incidentes contemporáneos (años 80) heterogéneos como el avistamiento de un escuadrón OVNI en París y Luxemburgo, la suspensión de la ejecución del asesino en serie Ted Bundy. Estas crónicas van desde el carpetovetónico y goyesco duelo a garrotazos, la violencia contra la mujer, el robo que resulta en asesinato, el homicidio imprudente… para tratar estos temas el tono de las crónicas es neutro, huyendo del morbo y el sensacionalismo e intentando describir los hechos de una forma directa y sin muchas florituras.

Leyendo Crónica negra uno no sabe si las expresivas imágenes ilustran el texto o el aséptico texto acompaña a las ilustraciones. Como ya se dice en el prólogo de la obra, el dibujo de Miguel Ángel Martín es de línea clara pero de una impactante y transgresora libertad, con apenas una viñeta es capaz de sintetizar, captar y transmitir la esencia y crudeza de un crimen y dejarnos con la piel de gallina, pues podemos recrear el resto de la escena. Pero sea como fuere el resultado no puede ser más emocionante, pues la crónica negra es el espejo de un país y una época, una ventana a donde mirar de donde venimos. Merece la pena leer esta obra del gran Miguel Ángel Martín, pasear por sus páginas y rescatar del olvido estos viejos crímenes de la mano del impactante dibujo de Martín que salpicará de sangre la imaginación del lector.

Ficha técnica:

Título: Crónica negra.

Autor: Miguel Ángel Martín.

Número de páginas: 160.

Editorial: Reino de Cordelia.

Año: 2017.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones