Reseña | «Brassens. Poemas y canciones» de Georges Brassens

6

Gorges Brassens (1921-1981) fue uno de los cantautores más emblemáticos de la chanson française y una de las figuras más icónicas de la cultura francesa de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo Brassens creció en una familia humilde en la localidad costera de Sète, al sur de Francia. Durante su juventud se mudó a París y vivió en sus carnes los estragos de la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial y en el que fue reclutado en contra de su voluntad por las fuerzas de ocupación alemana para el Servicio de Trabajo Obligatorio y fue llevado a Alemania a trabajar en una fábrica de motores de aviones de BMW. Aprovecha un permiso por enfermedad para viajar a París con la idea de desertar y esconderse en casa de una familiar hasta el fin de la ocupación. Durante esta época empezaría a escribir sus primeras canciones y poemas. Al finalizar la guerra Georges Brassens se dedicó a formarse de manera autodidacta en la poesía, en la biblioteca se empapó de la obra de los poetas como François Villon, Charles Baudelaire, Victor Hugo, Tristan Corbière, Paul Verlaine, Louis Aragon o Jean Richepin que terminarían teniendo una influencia capital en su obra. En 1952 publicará su primer álbum Georges Brassens chante les chansons poétiques (…et souvent gaillardes) de… Georges Brassens que incluiría algunos de las canciones más conocidas del cantautor francés como La mauvaise réptation o Le gorile. Durante treinta años, junto a sus inconfundibles bigote y pipa, fue uno de los grandes cantautores de la chanson française, recibió numerosos honores y reconocimientos como el Grand prix de poésie de l’Académie française de 1967, pero por desgracia en 1981 Georges Brassens falleció prematuramente, poco después de cumplir 60 años, a causa de un cáncer dejando huérfanos a todos los que amaron su música.

En 2021 se conmemoró el centenario del mítico y emblemático cantautor de la chanson française, para celebrarlo la editorial Nórdica Libros ha publicado este sensacional Brassens: poemas y canciones. En este libro encontramos treinta y ocho composiciones del maestro Brassens en los que podremos encontrar varias de sus canciones más icónicas —algunos títulos tienen una nueva traducción como veremos a continuación— y podremos encontrar aquí La mala fama (La mauvaise réptation) o Marinilla (Marinette), pero también descubriremos también poemas que están mezcladas con composiciones más o menos conocidas pero siempre divertidas y mordaces, llenas de una crítica social que todavía está vigente a pesar del tiempo transcurrido.

La traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego de las chansons de Brassens da el tratamiento y la dignidad de auténticas composiciones poéticas y no una mera interpretación literal de un cancionero al uso, sino una cuidada y esmerada traducción que pretende ir más allá y captar el estilo de Brassens para el lector de lengua española. También es pertinente señalar que está edición de Nørdica libros recibió un premio del Ministerio de Cultura del Gobierno de España al mejor libro editado en 2021 y que, además, está ilustrada por Emilio Urberuaga, que realiza una interpretación un tanto curiosa de algunas de las piezas que aquí encontraremos.

En las canciones y poemas de Georges Brassens se pueden apreciar su gusto por una versificación clásica, ya que la mayoría de sus composiciones son octosílabos, decasílabos o versos alejandrinos; además utiliza un lenguaje coloquial lleno de ambigüedades y dobles sentidos junto a un estilo directo y sencillo, prescindiendo de florituras no artificios que distraigan al oyente del mensaje que el trovador de Sète pretende transmitir de forma humorística a través de la ironía, la sátira e incluso el humor negro. Y los temas en los que Brassens más incide son el amor, la religión, la crítica social y la política, con sorna pero siempre de una forma crítica ya que sus historias cotidianas resultaban extremadamente mordaces.

En España han cantado a Georges Brassens cantautores como Paco Ibáñez —que adaptó La mala reputación que también cantaría más tarde Loquillo y Trogloditas— o Chicho Sánchez Ferlosio, pero quién sin duda mejor recogió e interpretó la canciones del cantautor francés, y además interiorizó su estilo, fue el ínclito Javier Krahe. Las canciones de Georges Brassens no solo llamaron la atención de los cantautores españoles de las décadas de 1960 y 1970, y que indudablemente tienen una deuda con él, sino que también poetas españoles como el profesor Agustín García Calvo que en un volumen titulado 19 canciones tradujo a Brassens a nuestro idioma en una versión para ser cantada.

Si alguien no sé ha decidido todavía a escuchar a Georges Brassens porque no domine el francés lo puede hacer a través de las adaptaciones que Javier Krahe magistralmente hizo de algunos clásicos como Marinette (Marieta) y de L’orage (La tormenta) o con esa maravillosa versión que Paco Ibáñez hizo del himno antimilitarista La mala reputación, pero aunque por una barrera idiomática alguien se pierda el satírico gorgojeo de Georges Brassens, gracias a esta edición bilingüe podrá realizar un primer acercamiento a sus canciones.

Al igual que pasa con otros grandes trovadores del pasado siglo XX como Bob Dylan, Leonard Cohen, Joaquín Sabina o Violeta Parra, las composiciones de Brassens no sólo no pierden fuerza al ser leídas en vez de ser interpretadas, sino que forman por derecho propio un corpus poético singular que no sé si habrá superado al de su idolatrado Paul Verlaine, pero sí al menos se ha convertido en parte esencial del acervo cultural francés y en todo un autor universal. Se echa de menos a un Brassens o a un Krahe y su fina y sencilla ironía en estos tiempos en que las canciones se han vuelto cada vez más obvias y menos ácidas cuando pretenden hacer algún tipo de crítica social o política. Los tiempos cambian pero hoy Georges Brassens es más necesario que nunca. Por mi parte, únicamente cqdisfruté mucho de la lectura de estas míticas canciones pero también con el descubrimiento de otras composiciones que desconocía como El golfo o Juana. Un libro para degustarlo en la terraza en primavera, con un vasito de moscatel esperando a que caiga de nuevo la tormenta…

Ficha técnica:

Título original: Poèmes et Chansons.

Autor: Georges Brassens.

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego.

Número de páginas: 152.

Editorial: Nørdica Libros.

Año: 2021.

Publicaciones Relacionadas

Dejar un comentario

Sobre mi

libros arcanos
Libros Arcanos es un blog literario con reseñas de libros y cómics de todo género y época, adaptaciones al cine de obras literarias y noticias varias sobre el mundo editorial.

Síguenos


Publicaciones más Populares

Noticias | Lanzamiento de la novela «Carrión, un canalla sin ventura» de Ángel Miranda
26 enero, 2021
Reseña | «El infinito en un junco» de Irene Vallejo
31 diciembre, 2019
Reseña | «La india blanca y otras historias de mujeres» de Serpieri y Ambrosio
12 noviembre, 2020

Últimas Publicaciones